Material nuevo
Podcast "Sueñan los androides" producido por el equipo docente de la Licenciatura en Educación Inicial con orientación en tecnologías digitales de la UNIPE y conducido por Daniel Brailovsky y Ángela Menchón. La producción está destinada a docentes de distintos niveles educativos; estudiantes de carreras docentes; docentes y estudiantes de otras disciplinas científicas ligadas a los campos pedagógico y tecnológico y público en general.
El podcast Sueñan los Androides toma su denominación de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip Dick, y hace pie en los avances de una investigación académica en curso titulada “Infancias, tecnologías digitales y escuela: un análisis desde la educación infantil”. Al igual que en el relato de ficción, este espacio busca explorar las relaciones entre humanos y máquinas, pero desde un punto de vista pedagógico. A menudo la relación entre tecnologías e infancias suele ser pensada desde dicotomías simplificadoras (real vs. digital; presencial vs. virtual; nativos vs. inmigrantes, etc.). Buscamos recorrer distintos sentidos, relaciones, potencias y limitaciones de la relación entre la tecnología y la educación de niñes y jóvenes, a partir del aporte de distintas disciplinas científicas, filosóficas y artísticas.
Palabras clave: Nuevas Tecnologías, Educación, Formación docente, Filosofía
Podcast: África en 1 click Este podcast tiene como objetivo acercar un poquito más el continente africano al público hispanohablante. Consiste en una entrega semanal, y en cada episodio, se exploran asuntos relacionados con la historia, la literatura, la filosofía, la cultura, la geopolítica y las relaciones de África con otras regiones del mundo. Especialmente interesantes son los episodios dedicados a las pioneras africanas en la lucha por la justicia y contra la ocupación colonial, los episiodios que explican la deuda de
Palabras clave: Interculturalidad, Culturas, Política, Ciudadanía
Palabras claves: Sexo, Genero, Género, Patriarcado, Sexismo, Androcentrismo, Binarismo, Justicia social, Filosofia, Feminismo, Lenguaje
FOCO - Podcast - Un mundo con 100 millones de refugiados: En este podcast el colectivo Red/acción trabaja la problemática de los refugiados en el mundo. Refugiado se llama a la persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones, persecuciones políticas, se ve obligada a buscar asilo fuera de su país. Según uno de los últiimos informes de las Naciones Unidas, hay alrededor de 100 millones de personas desplazadas en estas condiciones. La mayoría mujeres y menores. Aquí nos lanzan algunas preguntas: ¿Qué perspectivas tiene una persona que se ve forzada a dejar su hogar? ¿Está la comunidad internacional preparada para atender esta situación? ¿Cómo hay que trabajar para que sean cada vez menos estos migrantes involuntarios? ¿Qué se puede hacer además que brindar asistencia humanitaria?
Palabras claves: Ciudadanía, Violencia, Discriminación, Educación, Interculturalidad, Política
Pau Lo Cane en su columna radial “Tratamiento contra la apatía” conversa sobre la alegría y la tristeza como asuntos filosóficos y políticos en el marco del programa Eso que falta por FM La Tribu. En su intervención aborda la interrelación y el solapamiento conflictivo de discursos en pugna en torno a las emociones en el contexto de una revalorización de la afectividad. Estas perspectivas transitan variados registros de índole moral, terapéutica, filosófica y política donde lo que está en disputa es el compromiso con procesos de agenciamiento colectivo en un horizonte emancipatorio o con procesos de individualización y normativización al servicio del disciplinamiento social.
Temas tratados: mandatos de productividad, de gestión y autorregulación de las emociones, la patologización de la tristeza y la angustia, el Llamado a ser felices y alegres, la deshistorización y despolitización de la educación emocional, los feminismos y la politización de los afectos, procesos de potenciación y despotenciación de la mano del filósofo Baruch de Spinoza.
Link: https://ar.radiocut.fm/audiocut/hoy-pau-lo-cane-y-su-tratamiento-contra-apatia/
Palabras clave: afectos, educación emocional, ESI
Una colectiva de mujeres autoconvocadas que reúne a integrantes de Ecuador, México, Perú, Uruguay, Brasil y Colombia para “pensar, imaginar y defender la vida digna y en común a partir de la defensa de cuerpos-territorios diversos, libres y autónomos”, organizaron, entre marzo y mayo de 2016, un grupo de lectura sobre Calibán y la Bruja.
Cada sesión fue un capítulo y culminó con el debate con Silvia Federici.
En el siguiente enlace se puede acceder a los diferentes audios de cada sesión: https://territorioyfeminismos.org/metodologias/grupo-de-lectura/
Sesión 1: capítulo 5 del libro sobre la caza de brujas en el nuevo mundo, introducido por Andrea Aguirre.
Sesión 2: capítulo 4 del libro sobre la caza de brujas en Europa, introducido por Ivonne Yánez.
Sesión 3: capítulo 3 del libro sobre El gran Calibán y el cuerpo rebelde, introducido por Thaís Brandao e Íñigo Arrazola.
Sesión 4: capítulo 2 del libro sobre La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo» introducida por Cris Cielo.
Sesión 5: capítulo 1 del libro sobre El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos sociales y la crisis política en la Europa medieval, introducida por Omar Bonilla y Cris Vega.
Palabras claves: Federici, feminismo, capitalismo, caza de brujas, cuerpos rebeldes
Moyi Schwartzer comenta su libro Que otros jueguen lo normal. Archivos de militancia y deporte desde una perspectiva transmasculina de la Colección Justicia Epistémica, de Puntos Suspensivos Ediciones. El libro plantea la problemática de abordar el deporte en general y el fútbol en especial exclusivamente desde una perspectiva identitaria y capacitista. Moyi analiza el deporte tomando como eje los procesos personales y grupales que atraviesan la práctica a partir de la acción y construcción colectiva en fútbol militante.
Presentación del libro en FM La tribu
Parte 1 Duración: 2:28
Parte 2 Duración: 1:29
Parte 3 Duración: 1:23
Parte 4 Duración: 1:24
Para profundizar: Parar la pelota con Moyi Schwartzer. Conversación con María Pía López y Camila Belizán en el marco del ciclo audiovisual El Campamento: debates Feministas para cambiarlo todo. Duración: 59:01
Palabras clave: Masculinidades trans, Binarismo, Fútbol Femenino, Fútbol Feminista.
En el 2012, Eduardo Aliverti entrevistó para el ciclo "Decime quien sos vos", de Radio Nacional, a la activista por los derechos de la comunidad LGTBI+ , Lohana Berkins (1965-2016). Temas tratados: Identidad travesti, Construcción social del deseo, Derechos vulnerados, Organización y participación para luchar por derechos, Ley de identidad de género, Usos del lenguaje: prejuicios y deconstrucciones
Palabras clave: Identidades (clase, étnia, sexo-género), Lenguaje, Derechos humanos.
El podcast trata el tema de los padecimientos emocionales en el fútbol (que pueden llevar incluso al suicidio), ligados a todo lo que no corresponda con el ideal masculino hegemónico.
Mónica Santino es pionera en jugar, entrenar y dirigir fútbol femenino. Trabaja en la Dirección de la Mujer de Vicente López y es entrenadora de La Nuestra (antes Las Aliadas), equipo que juega el torneo de la Villa. La entrenadora Mónica Santino habla en esta entrevista habla acerca del fútbol, el feminismo y qué significa para las mujeres jugar al fútbol. Cuenta su recorrido de vida y como en la actualidad es posible hablar de fútbol como un derecho al ocio, como un espacio de libertad a partir del cual imaginar otras proyecciones de vida más allá de los estereotipos y mandatos sociales. Asimismo, advierte sobre los desafíos pendientes y las batallas por librar respecto del profesionalismo, el periodismo deportivo con perspectiva de género y la ampliación de la participación en los espacios de toma de decisiones
Bloque 1 – 02 a 11 minutos y 13 a 22 minutos
Palabras claves: deporte, género, feminismo, futbol feminista, activismo, Derechos Humanos
Entrevista a Elba Selva en ocasión del día de la futbolista argentina, 21 de agosto, en honor a las pioneras del equipo femenino que le ganó 4 a 1 a Inglaterra en la Copa Mundial Femenina de Fútbol con sede en el estadio Azteca de México en 1971. Programa radial “Pibas con pelotas” 22/8/2021 de 13:13 a 13:39 minutos
Palabras clave: fútbol femenino, historia, reconocimiento