Se encuentra usted aquí

Material Audiovisual sobre Derechos Humanos y Memoria


 

Documental: Tierra de Avellaneda (Incalcaterra, 1996)

 

Material Nuevo

Tierra de Avellaneda (1996). Duración  85 min. País: Argentina. Dirección: Danièle Incalcaterra. Fotografía: Danièle Incalcaterra

El equipo de antropología forense muestra su metodología de identificación de cuerpos a través del caso del cementerio de Avellaneda en el que se encontraron 336 cadáveres enterrados como NN.  El tema se centra en una historia individual, la familia Manfil, matrimonio y su hijo Carlos de 4 años asesinados. Su hija Karina de nueve años herida en esa ocasión, sobrevive y narra los hechos de la noche del asesinato en 1976 y los efectos devastadores que aun sufre. Los Manfil fueron los primeros identificados a través de una prueba de ADN.

Las fosas comunes del cementerio de Avellaneda fueron investigadas durante el gobierno de Carlos Menem, posterior a los indultos. Esto permitió en el documental la aparición del ex Ministro del Interior Gral. Albano Harguindeguy, que expone su mirada sobre la tarea llevada adelante por las fuerzas armadas a partir de 1975.
La confluencia de estos testimonios permite confrontar las interpretaciones sobre el pasado reciente en el marco de los Derechos Humanos.
 
Link al documental completo en youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=yTT5Vogvodc
 


Documental: Los últimos testigos (Kononovich, 2017)

Material nuevo

Los últimos testigos (2017). Duración  61:34 minutos. Guion, Dirección y Producción Bernardo Kononovich. Fotografía: Mateo Sánchez Luna. Montaje: Gala Vergara Perdomo. Sonido: Martín Steinweig

 
El film tiene tres momentos.
a) La preparación de la entrevista por parte de los jóvenes, docentes y estudiantes de la cátedra Teoría y Técnica de Grupos II de la Facultad de Psicología (UBA) que tenía en ese curso a Auschwitz como tema central.  Probablemente es el momento más novedoso del documental, el que lo diferencia de otros posibles recursos audiovisuales que permiten abordar el horror del holocausto. Estos jóvenes no judíos, después de haber leído a Primo Levi, Benjamin, Agamben, etc.  anticipan sus interrogantes e inquietudes frente a la testigo que van a entrevistar, enfrentando una situación que es en sí misma un acontecimiento en sus vidas.  Abren un espacio para reflexionar qué esperamos saber, qué queremos guardar en la memoria, qué función tiene la repetición para el que da testimonio y para quien escucha, qué se entiende por empatía, si se pueden anticipar los sufrimientos del otrx, qué preguntaríamos nosotrxs, etc.
b) El encuentro: Allí Lea Novera, la testigo, se presenta a sus 89 años con un relato desacartonado, potente, que busca no alimentar el morbo, que pinta imágenes suficientes para acercar a delinear el horror, que tiene claro lo que debe decir y lo hace con inteligencia, que se abre a cualquier pregunta. Sin embargo, el grupo no formula todas las preguntas que habían sido pensadas en la previa. Esta situación deja abierto un espacio para que hipoteticemos las razones, nos pongamos en situación y reflexionemos sobre qué nos sucedió con la escucha del testimonio.
c) El tercer momento es la visita de Lea al aula magna de la Facultad de Psicología con la presencia de todos los docentes y alumnos de la cátedra, momento en que la emoción la sobrecoge y se llena de alegría al ver a todos los jóvenes atentos. La lectura gestual del grupo ampliado y la invocación de futuro de Lea pasan a ser objetos de interpretación y análisis.  
 

Documental completo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=g70GI892uok

 


Documental: Napalpí, relatos de una masacre

 

Material Nuevo

 
Napalpí, relatos de una masacre (2015) Realización Integral: Darío Chano, Cecilia Lucena, Pablo Gramajo. Dirección de cámara y Edición: Darío Chano. Fotografía: Cecilia Lucena. Entrevistas: Pablo Gramajo. Música: Toy Boy. País: Argentina. Duración: 23:35

El documental narra, integrando la voz de algunxs sobrevivientes la masacre perpetrada por el Estado Nación en la mañana del 19 de julio 1924.  Un avión biplano Curtiss JN-90 sobrevoló la zona arrojando comida y caramelos, y cuando los indígenas salieron a recogerlos un centenar de policías y de colonos, apostados a 300 metros, les dispararon. Se cuenta que además persiguieron a los sobrevivientes para darles el tiro de gracia; muchos murieron degollados. Una de las posibles causas fue una huelga de las comunidades qom y mocoi exigiendo mejorar las condiciones miserables de vida y de explotación en el obraje.
El trabajo del equipo argentino de antropología forense estableció las fosas comunes, edades y sexos, estimando no menos de 700 víctimas. Estas pruebas y los testimonios permitieron determinar las responsabilidades individuales y las del Estado en un delito que, por ser de lesa humanidad, no prescribe. 

Documental completo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=bylkkCg2Du8


Documental: Botín de Guerra (Blaustein, 2000)

Material nuevo

Botín de guerra (2000) Duración  118 min. País: Argentina, Dirección  David Blaustein, Guion David Blaustein, Luisa Irene Ickowicz, Música  Jorge Drexler, Fotografía  Marcelo Iaccarino

Este documental se organiza entrelazando testimonios y fragmentos de filmaciones de la época que permiten acceder al mecanismo llevado adelante por las fuerzas de seguridad y nos aproximan al clima de la época y a la ilegitimidad y violencia en el uso de la fuerza por parte del Estado. Es ocasión para abordar los temas fundamentales sobre la época.
A la fuerza que tienen los testimonios en primera persona se suma que muchos son relatados por testigos presenciales, niñxs en el momento de la detención de sus padres por acción de fuerzas del Estado. Los otros testigos fundamentales son las abuelas, que en primera persona relatan con detalles la desaparición de sus hijos e hijas y la certeza de los nacimientos de bebés en la situación de cautiverio de sus hijas. De ahí en más la lucha para buscar, encontrar y contener a los nietos recuperados.
Para ubicar algunas escenas que promoverán el análisis:
7:38 y ss. hijxs relatan el momento en que sus padres fueron asesinados
36:35 Sara Osolinsky relata un parto en cautiverio
39:00 el Capitán Scilingo relata el mecanismo de vuelos de la muerte y  entrega de los bebés
1:37:30 hijxs Mariana Pérez recuerda el posicionamiento de sus padres en la lucha armada

Película completa en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VzLreObkl40

Palabras clave: Memoria y Educación, Derechos Humanos, Formación docente, Formación Ciudadana

 


Documental: Octubre Pilagá: relatos sobre el silencio (Mapelman, 2010)

Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio (2010). Duración: 80 min. País: Argentina. Dirección y Guión: Valeria Mapelman. Música: Marcelo Mapelman

“Masacre de Rincón Bomba” es el nombre de la matanza que sufrió el pueblo pilagá en octubre de 1947, en Formosa. Sus víctimas fueron cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades.
Ese octubre una cantidad importante de la comunidad se movilizó hasta el paraje La Bomba (en las afueras de Las Lomitas) para reunirse con el líder religioso y sanador Luciano Córdoba (Tonkiet). Los habitantes de Las Lomitas y las autoridades temieron que la concentración fuera parte de una rebelión causada por el hambre. Los pilagás estaban subalimentados. Se habían retirado de la zafra de ese año porque el ingenio contratante (Salta), en manos de Patrón Costa, decidió pagarles la mitad de la miseria que habitualmente les pagaba.
La Gendarmería Nacional, bajo el falso argumento de “malón”, llegó hasta el lugar el 10 de octubre y fusiló con rifles y ametralladoras. La represión duró más de 20 días. Los gendarmes persiguieron a los indígenas hasta monte adentro, los fusilaban y violaban a las mujeres. Hubo cientos de detenidos, que fueron trasladados como esclavos a las colonias de Bartolomé de las Casas y Francisco Muñiz, que funcionaron como campos de concentración.
Luego de siete décadas, esta comunidad logró que la causa se investigara, fuera declarada “delito de lesa humanidad” y la justicia ordenara medidas de reparación. El Estado nacional debe invertir en obras que determine el pueblo originario, otorgar becas estudiantiles por diez años, fijar la fecha de la masacre en el calendario escolar y construir un monumento recordatorio, entre otras acciones.
El documental reconstruye los espacios y las acciones a través de los testimonios de sobrevivientes. 
53:00 ¿Matamos a estos perros? Preguntaban
54:00 agarraron a la chica más linda y el comandante de la tropa la violó
1:00:00 Nos llevaron a la reducción. La siembra no era nuestra. Vendían el algodón, la administración se quedaba con todo

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=_-RrW15G2kI

Palabras clave: Memoria, Pueblos originarios, Derechos Humanos.


 

Película: Regístrese, comuníquese y archívese (Anchart, 2009)

 

Largometraje: Regístrese, Comuníquese y Archívese (2009), Duración 67 min.
Dirección: Nora Anchart. Guión: Nora Anchart, Mónica Acosta. Música Fito Páez, Charly García, Los Violadores. Fotografía: Mónica Acosta

"Documental realizado sobre la base del documento "SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (Conozcamos a nuestro enemigo)" que fue firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán y distribuido en todos los establecimientos educacionales del Argentina a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar "subversivos" en los niveles inicial, primario, secundario y superior.
Filmado en 1995 y re-editado en 2009, fue realizado gracias al aporte de muchos de los sobrevivientes de ese sistema de "lavado de cerebros" que tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de La Plata acercaron sus materiales escolares, fotografías, cuadernos, dibujos, documentos y testimonios que permitieron ver el modo en que esas indicaciones fueron cumplidas, y también, resistidas."(FILMAFFINITY)

Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=2pXKWOzCNhI

Palabras claves: Memoria y Educación, Derechos Humanos, Formación docente, Formación Ciudadana

enlightenedUna actividad sobre esta película aquíenlightened
 


 

Película: Garage Olimpo (Bechis, 1999)

 

 

Largometraje: Garage Olimpo
Argentina, 1999 / 98 m. / Dir. Marco Bechis / Coproducción Argentina-Italia-Francia; Paradis Films, Classic, Nisarga

Narración ficcional que tiene como protagonista a una jóven alfabetizadora secuestrada en uno de los centros clandestinos de detección más importantes utilizados en la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=DY-9ga5tfi0
Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=2UAvaqj8bs4

Palabras claves: Derechos Humanos, Memoria y Educación, Formación Docente.

enlightened​Una actividad de cine-debate con esta película aquí enlightened


 

Película: La mirada invisible (Lerman, 2010)

 

 


 

La pelicula narra la historia de una preceptora en el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1982 (último año de la última dictadura militar argentina). En las contradicciones de esta jóven que tiene que ejercer un rol de control en una institución tradicionalista y fuertemente disciplinaria permiten pensar la película como una metáfora acerca de la sociedad argentina de la época.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=q3zMDrwHFAY
Película completa: https://www.youtube.com/watch?v=q3zMDrwHFAY

 Palabras claves: Derechos Humanos, Memoria y Educación, Disciplinamiento y Educación, Formación Docente

enlightened​Una actividad de cine-debate con esta película aquí enlightened


 

Documental: N.N Ni en el río ni en las tumbas (AAVV, 2005)

 

 

Mediometraje documental: NN ni el río ni las tumbas
Argentina, 2005 / Dir. Berta Chudoba, Lucas del Valle, Agustina Rodríguez, Celeste Delgado, Tatiana Ratti, Isaías Cámara, Tatiana Cortes, Cecilia Silva, Lucrecia Barrios / Prod. E.C.I. Cultura y comunicación E.D.E.M. Nº2, Angular Producciones
 “NN: Ni en el río, ni en las tumbas”, es un documental realizado por los alumnos de la Escuela Media Nro. 2 de la localidad de Verónica, partido de Punta Indio. El cortometraje fue dirigido por el docente Ricardo Navoni, y explica la situación de ese lugar, en donde en los primeros años de la dictadura se encontraban cuerpos en las costas del río, que eran enterrados en el cementerio local, y en el de Magdalena, como NN.

El documental refleja el mecanismo que se utilizó desde el Estado, desaparición forzada, vuelos de la muerte, enterrar los cuerpos sin hacer autopsias, sin registrar los hallazgos. Una historia conocida por los lugareños pero silenciada. Permite también referir a la tarea de identificación realizada por el equipo de antropología forense.

Mediometraje documental completo en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ATqhxjS3NmA
Palabras claves: Derechos Humanos, Memoria y Educación, Formación Docente, Formación ciudadana.

enlightened​Una actividad de cine-debate con esta película aquí enlightened