Se encuentra usted aquí

Actividades sobre Derechos Humanos y Memoria

Pablo Picasso. Guernica. 1937.
 

Apropiación de niños y niñas: el caso de los pueblos originarios

Material Nuevo

La apropiación de niñxs de los pueblos vencidos ha sido una herramienta de dominio ejercida por todos los proyectos hegemónicos como instrumento para asegurarse la extensión en el tiempo de su ideología. En el caso de los pueblos originarios el proceso se fundó en la invisibilización de su filiación y la ruptura de los lazos con sus linajes que, combinado con el trabajo extenuante y la mala alimentación, produjo la disminución demográfica.
Es una gravísima violación a los Derechos Humanos porque es un delito contra la identidad que daña física, moral y psicológicamente no sólo a las víctimas directas sino también a sus descendientes. Conocer los hechos, reconocer el delito efectuado por el Estado, es parte del compromiso que deben asumir las instituciones educativas en la lucha por un mundo en que los derechos de todxs sean respetados.

Palabras claves: Memoria. Genocidio. Derechos humanos. Pueblos originarios. Educación
 


La batalla de Quera (Jujuy): ¿Memoria de un genocidio?

Material Nuevo

Cuando se habla de la violencia contra los pueblos originarios se suele apelar a las Campañas “del desierto” de Pampa-Patagonia y del Chaco, y se suele omitir el despojo sufrido por las comunidades del Noroeste. 
La batalla del Abra de Quera es uno de los hechos de violencia política naturalizada que buscó la invisibilización de los pueblos originarios y de sus reclamos por las tierras comunitarias con el objetivo de la consolidación de un Estado Nación culturalmente homogéneo. La represión incluyó persecuciones, ejecuciones ejemplarizantes y traslados forzosos. Con este nombre (Batalla de Quera) se han nominado plazas, escuelas, y diversos espacios públicos que celebran la matanza y el sometimiento de los pueblos de la Puna, produciendo la subalternidad de las comunidades originarias y sosteniendo en la memoria de las víctimas la amenaza constante a su supervivencia.

Palabras clave: Memoria. Genocidio. Derechos humanos. Educación. Pueblos originarios. Batalla de Quera.


Introducción conceptual a temas de memoria y educación

Material Nuevo
La Memoria se hizo un lugar, no sólo como fuente para la Historia, sino por su capacidad para activar las vivencias, generar empatías, para asumir que la historia no ha sido sino que está siendo en cada grupo humano y que es la plataforma valorativa, emotiva, conceptual desde la cual se resignifica el pasado y se construyen las perspectivas de futuro, donde se comprenden los acuerdos y los desencuentros, donde se revisa la historia oficial.
Por todo esto la Memoria colectiva es un campo de lucha y desde ese lugar busca la reparación de las injusticias y de las víctimas, pugna por establecer esos significados que actuarán como llaves de interpretación y de fundamento del futuro. En esta oportunidad se presentan criterios de encuadre pedagógico del trabajo con la(s) memoria(s) y textos para profundizar en los alcances, funciones y efectos del  trabajo de la Memoria.
 
Palabras claves: Memoria. Derechos Humanos y Educación. Formación ciudadana. Formación docente

 

Aportes del colectivo travesti a la ampliación del concepto de bien común

Material Nuevo

¿Qué entendemos por Bien común? ¿Al pensar el Bien común buscamos la felicidad, la mejor calidad de vida, para todes o sólo para los grupos hegemónicos?
El conflicto que origina la actividad se centró en la negativa de los funcionarios de la Inspección General de Justicia de la Nación de otorgarle la Personería Jurídica a la ALITT (Asociación Lucha por la identidad Travesti-Transexual) y el posterior otorgamiento de dicha personería a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia (2006). Se pretende poner en evidencia las posiciones discriminatorias que persisten en organizaciones estatales y mostrar cómo aportó la resolución de este conflicto a definir un concepto de Bien Común inclusivo.

Palabras claves: Derechos Humanos. Formación ciudadana. Bien Común. Discriminación. Sexualidades y Géneros
 
 


El robo de niños y niñas como violación de derechos humanos. El caso español: la dictadura franquista          

 

En esta actividad ofrecemos testimonios de los procedimientos de robo de identidad  a niños y niñas durante el franquismo, a partir de la derrota de los republicanos. Es importante analizar el caso como violación a los derechos de lxs niñxs tanto como estrategias propias de los gobiernos totalitarios para la homogenización social y el disciplinamiento a través del desarme genealógico. Permite comparar con estrategias similares contra los pueblos originarios y en el caso de la dictadura (1976-1983)
Palabras claves: Educación y Memoria, Formación Docente, Formación ciudadana, Derechos Humanos


 

Deporte y dictadura

 

Esta actividad tiene como objetivo una mirada acerca de los lamentables hechos producidos durante la última Dictadura (1976-1983), haciendo foco en el planteo cultural en general y específicamente en el fútbol durante el Mundial de 1978. Consideramos que es relevante que los docentes y estudiantes mantengamos viva la historia reciente.
Palabras clave: Memoria, Deporte, Formación ciudadana, Formación docente


 

El robo de niños y niñas como violación de derechos humanos: el caso argentino – la dictadura (1976-1983)  

En esta actividad ofrecemos testimonios de diversas situaciones ejercidas por las fuerzas represoras que implicaron violaciones a la identidad a niños y niñas durante la Dictadura económico-cívico-militar (1976-1983). Es importante reconocer los diversos procedimientos que se llevaron adelante para cometer este delito, los encubrimientos que han sido necesarios para que esta maniobra aun sea exitosa en numerosos casos y existan hombres y mujeres que aun hoy no conocen su verdadera identidad.
Es importante reconocer este delito no como algo aislado, ocasional, sino como una estrategia propia de los gobiernos totalitarios para buscar la homogenización social y el disciplinamiento a través del desarme genealógico. Permite comparar con estrategias similares contra los pueblos originarios y en otras dictaduras.
Palabras claves: Educación y Memoria, Formación Docente, Formación ciudadana, Derechos Humanos


 

Regístrese, comuníquese y archívese: Operación Claridad                                                                

El documental Regístrese, Comuníquese y archívese  fue realizado sobre la base del documento "Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo)" que fue firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán y distribuido en todos los establecimientos educacionales del Argentina a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar "subversivos" en los niveles inicial, primario, secundario y superior. Este documental fue filmado en 1995 y re-editado en 2009. Es un homenaje a la lucha de los maestros que resistieron esta política, a la memoria y una apuesta a la capacidad de construcción de las nuevas generaciones, para que la línea de transmisión que fue abruptamente cortada, pueda reconstruirse a partir de la experiencia histórica de los que ya no están y de los que quedaron. La discusión y puesta en común grupal sobre el mismo permite aclarar, secuenciar, completar la información fragmentada que los estudiantes de los niveles medios y universitarios suelen tener sobre este periodo.
Palabras clave: Memoria y Educación, Derechos Humanos, Formación docente, Formación Ciudadana

enlightenedMás información sobre esta película aquíenlightened


 

Quema de libros durante la dictadura cívico-militar: la temperatura de la intolerancia                   

En esta actividad ofrecemos como recurso dos situaciones de quema de libros producidas durante la Dictadura 1976-1983, con el objetivo de que se conozcan como hechos históricos, se los valore como herramientas de opresión y, en la comparación con acciones de otros gobiernos totalitarios, en este caso del nazismo, se construya una actitud de alerta frente a los posibles discursos de cualquier gobierno futuro que pretenda limitar el derecho a la libre expresión y el acceso libre a la cultura y la distribución de las ideas. 
Palabras clave: Educación y Memoria, Formación Docente, Formación ciudadana, Derechos Humanos


 

Cine-Debate: Garage Olimpo 

La Memoria histórica es el único reaseguro frente a la posibilidad de repetir errores del pasado. Es por eso que las instituciones escolares de todos los niveles tienen el deber ético y la prescripción curricular por Ley de la Nación N° 25.633 (2002-Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia) de abrir la discusión sobre el pasado reciente  en el marco de los Derechos Humanos.  Se propone el visionado del film  Garage Olimpo (1999) que aborda las rutinas en los centros clandestinos de detención, la metodología de los grupos de tareas, la función de los vuelos de la muerte en la desaparición de personas, los métodos de interrogación y tortura, teniendo como personaje central a una activista política que acababa de realizar un atentado en el domicilio particular de un militar. Así la película facilita la discusión del pasado reciente sin excesos maniqueistas  y permite abordar la importancia de los Derechos Humanos como regla de juego para todos.

Palabras claves:Derechos Humanos, Memoria y Educación, Formación Docente

 enlightenedMás información sobre la película aquí enlightened


 

Cine Debate: La mirada invisible 

La Memoria histórica es el único reaseguro frente a la posibilidad de repetir errores del pasado. Es por eso que las instituciones escolares de todos los niveles tienen el deber ético y la prescripción curricular por Ley de la Nación N° 25.633 (2002-Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia) de abrir la discusión sobre el pasado reciente  en el marco de los Derechos Humanos.  Se propone el visionado del film La Mirada Invisible (2010) que aborda los mecanismos disciplinarios instituidos en las rutinas escolares durante la Dictadura 76-83 y  la construcción de subjetividades sujetadas, con sesgos perversos, centradas en los personajes de una preceptora y del jefe de preceptores en el colegio Nacional de Buenos Aires. Así la película permite abordar otra faceta de la importancia de los Derechos Humanos, ahora como regla de juego para todos y marco para la Educación en Libertad.
Palabras claves: Derechos Humanos, Memoria y Educación, Disciplinamiento y Educación, Foucault

 enlightenedMás información sobre la película aquí enlightened


 

Cine Debate: NN Ni en el río ni en las tumbas

El objetivo de la actividad, dirigida a jóvenes y adultos, consiste en abrir la reflexión sobre las violaciones a los Derechos Humanos durante la última Dictadura cívico-militar. El visionado del documental realizado por estudiantes de Educación Media en base a entrevistas realizadas a personas con diferente grado de involucramiento en los casos de entierros de cuerpos clasificados como NN (sin nombre) resulta una mirada cercana a los estudiantes y un insumo interesante para adentrarse en las metodologías de las desapariciones forzadas. La Memoria histórica es el único reaseguro frente a la posibilidad de repetir errores del pasado. Es por eso que las instituciones escolares de todos los niveles tienen el deber ético y la prescripción curricular por Ley de la Nación N° 25.633 (2002-Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia) de abrir la discusión sobre el pasado reciente en el marco de los Derechos Humanos y de la formación de una ciudadanía que valores la democracia. 

Palabras claves:  Derechos Humanos, Memoria y Educación, Formación Docente, Formación ciudadana

 enlightenedMás información sobre la película aquí enlightened


 

Memoria en primera persona: Carmen Lapacó

El trabajo de la memoria a partir de los testimonios orales permite comprender la dimensión humana de la Historia y da encarnadura a la comprensión de categorías políticas como Democracia, Dictadura, Terrorismo de Estado, Estado de Derecho, Derechos Humanos, etc. En esta actividad, posible para ser realizada desde los años de finalización de la escuela primaria, se presenta el testimonio de Carmen Aguiar de Lapacó (1925 – 2017). Nos acerca a los momentos de su detención, la desaparición forzada de su hija Alejandra, su estadía en Centro Clandestino de Detención (CDD) El Club Atlético y la búsqueda posterior de información, verdad y justicia.

Palabras claves: Derechos Humanos, Memoria y Educación, Formación ciudadana, Formación docente