Se encuentra usted aquí

Actividades sobre Interculturalidad

 
Arshile Gorky. "The artist whith his mother".1936

 

Del epistemicidio a la interculturalidad en salud

Material Nuevo

La conquista y colonización de las tierras de Abya Yala trajo aparejado la destrucción y/o el ocultamiento de los saberes acumulados por sus pueblos, sea en agronomía, salud, matemática, astronomía, etc. Esta práctica es lo que llamamos epistemicidio que al mismo tiempo de que se desechan las fuentes locales de conocimientos, se subalterniza a quienes los poseen y se impide a toda la humanidad la posibilidad de que esa línea de pensamiento creativo se desarrolle y colabore en la resolución de los problemas actuales y/o futuros. Los objetivos de esta actividad son ejemplificar el proceso de destrucción de los saberes de los pueblos conquistados, focalizando en los efectos que eso produjo en el caso de los saberes propios de las medicinas tradicionales y conocer una propuesta alternativa de interculturalidad en salud

Palabras claves: Interculturalidad, epistemicidio, salud, formación docente


Interculturalidad en Salud: Un problema cultural y epistemológico

Material Nuevo

La conquista y colonización de las tierras de Abya Yala trajo aparejado la destrucción y/o el ocultamiento de los saberes acumulados por sus pueblos, sea en agronomía, salud, matemática, astronomía, etc. A fines del s. XX y por la lucha de los pueblos indígenas se han ido incorporando prácticas de salud provenientes de las medicinas tradicionales en las instituciones sanitarias dependientes del Estado Nación. Pero en la mayoría de los casos se plantean como propuestas que respetan la idiosincrasia de las comunidades que las originaron y no entran en un verdadero diálogo intercultural con las prácticas y saberes producidos por la biomedicina. En esta actividad proponemos partir de una experiencia concreta para reflexionar sobre el derecho a enriquecernxs con los  saberes producidos por todos los pueblos y reconocer las implicancias que esto tiene para repensar el paradigma de la ciencia occidental.

Palabras claves: Interculturalidad, Salud, epistemología, inclusión


Medicinas tradicionales: entre el reconocimiento y la asimilación cultural

Material Nuevo

La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones demandadas por pueblos indígenas y por grupos migratorios de su derecho a la identidad cultural; pero también corresponde a una tendencia surgida a partir de fines del s. XX de incorporar el derecho a la diferencia, que propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio. Sin embargo, si bien hay un principio de reconocimiento de la existencia de saberes tradicionales en los pueblos no eurocentrados en el área de salud, conocimientos que no están incluidos en la ciencia biomédica, no siempre implica la apertura a un diálogo entre cosmovisiones diferentes en el que todas se abran a la posibilidad de un aprendizaje mutuo. En esta oportunidad la propuesta es comprender el reconocimiento logrado por las medicinas tradicionales por parte de los Organismos Internacionales como la OMS, al mismo tiempo que se advierte el riesgo permanente de asimilación cultural al que estas prácticas se ven expuestas en dichos intercambios.
 
Palabras claves: Interculturalidad, Salud, Asimilación cultural, eurocentrismo, aprendizaje intercultural


¿Por qué no existe la palabra ‘pobre’ en quechua? aprendizaje intercultural a partir de la reflexión sobre el lenguaje

 

En esta actividad partimos de la hipótesis sostenida por la lingüística de que cada lengua expresa una cosmovisión, un modo de comprensión del mundo, que la lengua es pensamiento. Así que proponemos introducirnos en la comprensión de los conceptos wakcha y qhapaq y propios de la lengua quechua con el objetivo de compararlos con sus equivalentes en la lengua española pobre y rico. Se buscará a partir de este análisis ingresar al conjunto de valores que predominan en cada cultura y relacionarlos con la organización socio-económica que han promovido en estos últimos siglos.
Uno de los objetivos del aprendizaje intercultural es cuestionar los prejuicios construidos sobre los otros colectivos culturales y aprender a mirar críticamente la propia cultura con los conceptos de otra, o sea mirarnos desde fuera para conocernos mejor. Se espera que podamos crecer en esta tarea.
Palabras claves: Filosofía Intercultural, Interculturalidad, Formación Docente, Lenguaje


 

El buen vivir, aprendizaje intercultural

 

En un mundo globalizado, que funciona como un gran Mercado, se empuja a las experiencias vitales que no entran en esa lógica del capitalismo, a la desaparición. La propuesta en el marco de la Filosofía Intercultural es reflexionar sobre experiencias alternativas a la concepción Moderna de proyecto de vida y desarrollo, de modo de ampliar horizontes para encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan y que ponen en riesgo la supervivencia en el planeta, por ejemplo el extractivismo y la crisis ecología. En esta oportunidad el objeto de análisis será el Buen Vivir, concepción filosófica andina, que se propone como posibilidad para enriquecer y ampliar la mirada sobre la vida contemporánea.
Palabras clave: Interculturalidad, Educación intercultural, ambiente, ecología, Derechos Humanos, transmodernidad


 

Educación e Interculturalidad: el caso de la comunidad Amish en Argentina

 

La actividad invita a reflexionar en torno a la problemática de la educación de niñxs y adolescentes de la comunidad Amish.  Se ponen en juego el derecho a la educación y la diversidad cultural, los deberes del Estado y los derechos de las comunidades.  Se toman como punto de partida los propósitos de la educación, la formación ciudadana y el mundo del trabajo, las obligaciones del Estado, la responsabilidad docente, la educación como derecho y los grupos social o económicamente vulnerables respecto del acceso a la educación.  La comunidad Amish (o menonita) es un caso particular en el que esta vulnerabilidad resulta invisibilizada en tanto el alejamiento de la escolarización es decisión de la propia comunidad.
Palabras clave:Derecho a la educación, Identidad cultural, Políticas públicas, Educación intercultural


 

La mirada del Otro. Abrirnos a un diálogo intercultural a través del cine.

¿Por qué organizar un ciclo de cine intercultural? En los últimos 30 años se ha dado un fenómeno de relativización de las culturas que en su cara amable supone una crítica a los universalismos etnocéntricos y en su cara oscura oculta indiferencia frente al “otro” que se reduce a la curiosidad frente a lo étnico por exótico. Por esta razón entendemos que el contexto posmoderno es una oportunidad para reflexionar acerca de la mirada del “otro” (en el sentido de genitivo subjetivo y objetivo); cómo veo al “otro” cultural, cómo valoro su modo de habitar el mundo y resolver los conflictos, en qué fundo mis juicios de valor, cómo es ser “otro” para un nosotros, etc. El cine, como toda expresión artística, ofrece la posibilidad de abrir universos de sentidos y permite abordar los conflictos éticos-sociales desde la proximidad y el distanciamiento, conocer y conocernos. Este ciclo de cine puede adaptarse a estudiantes de los últimos cursos de las escuelas medias tanto como a estudiantes de Instituciones terciarias o universitarias; también para ciclos en bibliotecas o asociaciones diversas para público en general.
Palabras claves: Interculturalidad, Derechos Humanos, sexualidades y géneros, racismo.


 

Cine-Debate: La bicicleta Verde

El visionado de este film se propone revisar las prácticas sociales en la escuela, el hogar, los juegos, que modelizan la subordinación de las mujeres inscriptas en sus cuerpos y  en sus expectativas de futuro.  También los espacios posibles de intervención y crítica que permiten habilitar transformaciones.  Se espera que al acercarnos a estos juegos de poder en otra cultura nos abramos a la revisión de la propia.
Wadjda tiene diez años y vive en una sociedad en que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica. La película pone en discusión modelos de mujer, nuevas y viejas tradiciones.
Palabras claves: Derechos Humanos, Interculturalidad, sexualidades y géneros.

enlightenedMás información sobre la película aquíenlightened

 


 

Cine-Debate: La manzana

La película comienza con una petición a la Dirección de Asuntos Sociales por parte de un grupo de mujeres vecinas de una familia de pocos recursos en un barrio pobre de Teherán. El padre es una persona profundamente religiosa que vive con su mujer ciega y con Zahra y Massoumeh, sus hijas gemelas a las que ha encerrado para protegerlas. El anciano es de origen turco, pide dinero a cambio de realizar plegarias. La madre, que aparece en la película con el rostro completamente tapado, no entiende el persa y sólo habla turco.
El visionado de este film se propone revisar la defensa de los derechos de las niñas, el rol educador del Estado, las prácticas sociales solidarias, los argumentos tradicionales sobre la protección de las mujeres. También los espacios posibles de intervención y crítica que permiten habilitar transformaciones.  Se espera que al acercarnos a estos juegos de poder en otra cultura nos abramos a la revisión de la propia.
Palabras claves: Derechos Humanos, Interculturalidad, sexualidades y géneros.

enlightenedMás información sobre la película aquíenlightened

 


 

Cine-Debate: Moolade

 

El visionado de este film se propone revisar las prácticas de subordinación de las mujeres inscriptas en sus cuerpos, las alianzas entre varones para sostener las tradiciones que los privilegian, los diferentes posicionamientos de las mujeres frente a la problemática y la función del afuera del discurso comunitario (la radio, el vendedor ambulante) como ocasión de revisión de los mandatos culturales. Se espera que al acercarnos a estos juegos de poder en otra cultura nos abramos a la revisión de la propia.
Collé Ardo es la segunda esposa de un hombre que vive en un pueblo de Burkina Faso. Todavía se resiente de las consecuencias de la purificación o ablación que sufrió de niña. Por eso se opone a que su hija pase por lo mismo e incluso acoge en su casa a cuatro niñas que han escapado del ritual (Moolaadé o derecho de asilo). Esto da pie a una auténtica revolución en el pueblo.
Palabras claves: Derechos Humanos, Interculturalidad, sexualidades y géneros.

enlightenedMás información sobre la película aquíenlightened


 

Cine-debate: Ser digno de ser

 

Esta película ha sido recomendada por diversos portales educativos. La película acompaña la construcción de la identidad de Shlomo a lo largo de veinte años, pasando de Etiopía a Sudán, de allí a Israel, luego a Francia y finalmente deshaciendo todo el camino hasta el origen. La planteamos como un espejo para observar la materialidad de estereotipos, violencias, discriminaciones que al verlas “fuera” permiten ser analizadas en toda su violencia y encontrar en el debate las situaciones análogas que hemos naturalizado. Es una oportunidad para discutir sobre los derechos de los refugiados, la asimilación como requisito para la inclusión del inmigrante, y la opción por la interculturalidad como vínculo deseable de convivencia hospitalaria.
Palabras claves: Derechos Humanos, Interculturalidad, Discriminación, Identidades.
enlightenedMás información sobre la película aquíenlightened 


 

Analisis de caso: Interculturalidad y corporalidad.

Este trabajo práctico fue pensado para un profesorado de educación física, con el objetivo de profundizar la utilización de herramientas conceptuales que permitan observar la diversidad de los cuerpos en el contexto escolar, desde un enfoque intercultural y actuar en consecuencia. Se toma un caso analizado en una tesis de doctorado (Cachón Reynosa, 2010) y a partir de su discusión (que puede ser en clase, en grupos o como actividad integradora individual) se realizan vínculos con distintos núcleos conceptuales trabajados con anterioridad.
Palabras Clave: Corporalidades, Interculturalidad, Políticas públicas.